Euskal Erbesteen Kultura – La Cultura de los Exilios Vascos

Biografías

Hamaika Bide parte en sus trabajos de unos planteamientos al margen de partidos políticos o de encasillamientos ideológicos. De esta manera aborda el estudio de exiliados y exiliadas de cualquier condición o posicionamiento político entendiendo que todos ellos han realizado una aportación valiosa a la cultura del pueblo vasco. Por lo tanto en esta sección se irán intergrando biografías de personalidades vascas sin más nexo entre sí que el haber compartido un destino común: el exilio.

  • Los resultados están siendo filtrados por el carácter: H
A B C D E F G H I J L M O P R S T U Z

Huici Navaz, Matilde

Fotografía de Matilde Huici Navaz

Estudios: Magisterio, Derecho.
Profesión preferente: Pedagoga, maestra, abogada.
Actividades culturales: Periodismo, traductora
Exilio: 1939-1965.
Lugares y fechas del exilio:
1.- Francia: Paris, 1939-1940
2.- Chile: Santiago de Chile, 1940-1965

BIOGRAFÍA

Matilde Huici nació en Pamplona, el 3 de agosto de 1890. De familia liberal y progresista, estudió Magisterio en Bilbao. Como maestra, a partir de 1909, trabajó en las Escuelas de Ategorrieta, en Donostia-San Sebastián, escuelas de las que fue directora dos años más tarde. Para proseguir sus estudios marcha a Madrid en 1916, donde ingresa en la Residencia de Señoritas y prosigue sus estudios de lenguas extranjeras e inicia la carrera de Derecho que finalizaría en 1926. Antes, en 1922, había trabajado como inspectora de Primera Enseñanza en Santa Cruz de Tenerife. Miembro del Lyceum Club Femenino (1926-1939), ideológicamente se sitúa dentro del feminismo político. Como becaria de la Junta de Ampliación de Estudios (JAE) se trasladó al College de Middlebury, en Vermont (Estados Unidos), donde impartió clases de lengua española desde septiembre de 1923. En 1927 fue miembro del Tribunal de Menores de Madrid, cargo desde el que desempeñaría una importante labor. En política, tras promover en 1928 la Juventud Universitaria Femenina española (JUF), más tarde Asociación de Mujeres Españolas Universitarias, y la Agrupación Liberal Socialista, proyecto que fracasó, en 1931 ingresó con su marido, el madrileño Luis San Martín Adeva, en el PSOE.

Durante su actividad política no hizo dejación de su ideología feminista, reivindicando un papel más activo dentro del partido socialista, el sufragio universal, el divorcio, etc. Con la proclamación de la república Huici ocupó diferentes puestos de evidente calado social: Subcomisión de derecho penal de la Comisión Jurídica Asesora del Ministerio de Justicia, Inspección de los Tribunales Tutelares de Menores, comisión redactora del Código Penal de 1932, creación del Centro de Estudios Penales. En 1935 fue nombrada delegada en la Comisión de Protección a la Infancia y a la Juventud de Ginebra. Una vez producido el golpe militar de 1936, Huici permanece fiel a la república, siendo nombrada desde 1935 a 1938 delegada española en la Comisión Consultiva de Cuestiones Sociales y Humanitarias de la Sociedad de Naciones.

En 1939 se inicia su exilio, dsde Cataluña, primero en Francia donde siguió desarrollando tareas de ayuda a los niños evacuados y colaborando con el Comite de Ayuda a los Refugiados. En 1940, el matrimonio Huici-San Martín con su hijo adoptivo Luis decide exiliarse en Chile. Madre e hijo hicieron el viaje a bordo del buque “Orduña”. Tras un azaroso viaje, el buque entraba en Valparaíso el 14 de mayo. En Chile, el matrimonio no podía dedicarse al Derecho por no poder convalidar sus estudios. Ello les llevó a dedicarse a otras actividades. Huici realizó algunos trabajos de traducción para la editorial Espasa-Calpe. Políticamente, el matrimonio se incorporó al centro Republicano Español de Santiago de Chile, entidad que estaba integrada por exiliados de diferentes tendencias. En 1947 Huici dirigió el Directorio Cultural Chileno-Español. En 1948 falleció su esposo, Luis San Martín. Ya en 1950 Matilde Huizi adoptó la nacionalidad chilena. Paulatinamente, la intelectual navarra fue retomando los temas que siempre le habían apasionado. Así, participó como psicopedagoga del Consejo de Defensa del Niño de Chile y, a partir de 1944, participó de la creación de la Escuela Educadora de Párvulos de la Universidad de Chile. En 1962, participa en Niza (Francia), en una reunión del comité francés de la Organización Mundial para la Educación Preescolar; luego lo haría en Londres. Los viajes serían frecuentes en los últimos años de su vida, casi siempre justificados en sus actividades defensoras de pedagogías más abiertas.

Matilde Huici murió tras una larga enfermedad, el 13 de abril de 1965. Todavía hoy su memoria sigue viva en el país andino.

OBRA
Traducciones:
-Montesquieu: Grandeza y decadencia de los romanos. Buenos Aires: Colección Austral, Espasa-Calpe, 1942. En 1920 Huici había publicado una primera traducción de esta misma obra.
-Montesquieu: El espíritu de las leyes. En colaboración con Nicolás Estévanez. Buenos Aires: Colección Austral, Espasa-Calpe, 1951.

Periodismo:
Artículos en El Sol, Democracia, El Socialista, Mujeres. Portavoz de las mujeres antifascistas

BIBLIOGRAFÍA
-García Sanz Marcotegui, Ángel (2010). Una “intelectual moderna” socialista. Pamplona: Universidad Pública de Navarra. Fundación Carlos Chívite. ISBN 9788497692618.
-San Martín Montilla, María Nieves (2009). Matilde Huici Navaz: la tercera mujer. Narcea Ediciones. ISBN 9788427716353.
-Barona Vilar, Josep Lluis (2011). El exilio científico republicano. Universitat de Valencia. ISBN: 9788437078311

Subir