Biografiak
Gure elkartea, Hamaika Bide, hasiera-hasieratik ideologia eta alderdien gaineko ikuspuntua aurrera eramatea. Errespetotik beti saiatu gara gure erbesteratuen biografiak eta lanak objektiboki aztertzen. Denboraren perspektibaz guztiek egin dituzte gure herriko kulturaren aldeko aportazioak, txikiak edo handiak, baina guztiak aztertzeko modukoak. Sail honetan erbesteratuen biografiak sailkatuko ditugu; guztien arteko lotura amankomuna, batzutan bakarra: erbestea.
Ugarte Pagés, Eduardo
Estudios : Licenciado en Derecho.
Profesión preferente : Guionista de cine, dramaturgo.
Actividades culturales : Codirector del grupo de teatro La Barraca.
Exilio: 1939 – 1955
Lugares y fechas de exilio :
-París (Francia): 1937-1939
-México: 1939 – 1955
BIOGRAFÍA
Eduardo Ugarte Pagés nace en Hondarribia, Gipuzkoa en 1900, en una familia de clase media alta. Nieto del general carlista Pagés e hijo del escritor y político catalán Javier Ugarte, cursa el Bachillerato en Madrid, ciudad en la que también se licencia en Derecho. Una profesión que nunca ejercerá. En 1928 contrae matrimonio con Pilar Arniches, hija del dramaturgo Carlos Arniches, y se convierte así en cuñado de otro dramaturgo destacado, José Bergamín. Son testigos de la boda Federico García Lorca, Ignacio Sánchez Mejías y Pierre Emmanuel. Ese mismo año, Ugarte gana el premio para autores noveles convocado por el periódico ABC. La obra galardonada, escrita en colaboración con José López Rubio, con quien ha compartido estudios y tertulias, lleva por título De la noche a la mañana. Su estreno tiene lugar un año más tarde, en el teatro Reina Victoria de Madrid, por la compañía Díaz-Artigas. A pesar de no tratarse de una comedia comercial al uso, la obra es acogida muy bien por los espectadores, pues los autores saben combinar la elegancia, el humor, la fantasía y el oficio de escribir, con un dominio de la técnica dramatúrgica que sorprende, dada la juventud de sus creadores, a los críticos.
Poco tiempo después, Ugarte y López Rubio vuelven a unir su talento para escribir La casa de naipes, comedia “vulgar” que se estrena en el teatro Español de Madrid, bajo la dirección de Cipriano de Rivas Cherif, cuñado de Manuel Azaña y el principal renovador de la escena profesional durante los años de la II República. Un tercer proyecto, de nuevo en colaboración con López Rubio, es la obra Mitad y mitad, que no llega a estrenarse por considerarse muy atrevida para las compañías de entonces. A estas empresas, hay que sumar el encargo, sin concluir, de la actriz Irene López Heredia, con un drama sobre la quiebra de un banco, con el título de Crac.
En 1930, probablemente por intervención de Edgard Neville, los dos dramaturgos parten hacia América, contratados por la Metro Goldwyn Mayer, para ejercer como traductores al castellano de películas dirigidas al público latinoamericano. En los seis meses de estancia en Hollywood, entre agosto de 1930 y enero de 1931, Ugarte realiza las adaptaciones de los diálogos de Su última noche, La mujer X y El proceso de Mary Dugan, los dos últimos títulos con López Rubio. En este tiempo, el dramaturgo vasco se familiariza con los recursos del guionista de cine, la producción y las técnicas cinematográficas. Además, en California, donde llega a compartir apartamento con su amigo Luis Buñuel, sigue manteniendo contacto con los humoristas de la Generación del 27, la “otra” Generación, la de Mihura, Jardiel Poncela, Tono, Neville… de la que Ugarte se distanciará poco tiempo después, por motivos ideológicos.
Cuando vuelve a Madrid, Eduardo regresa al teatro para trabajar en la Institución Pedagógica de Extensión Universitaria en los Medios Rurales, organizada en 1931, y en la Escuela Dramática para Estudiantes de Teatro. En ese mismo año se embarca junto a García Lorca en la codirección de la compañía de teatro universitario La Barraca, una de las aportaciones más interesantes, como experiencia pedagógica, política y vanguardista, para la necesaria renovación de la escena estatal. La labor que realiza Ugarte en La Barraca, compartiendo responsabilidades con Lorca desde su creación, es fundamental en el desarrollo del proyecto. Sin cargo específico y asumiendo las funciones de director literario, ayudante de dirección, administrador y responsable de la compañía, Ugarte cuenta con la total y absoluta confianza de García Lorca, con quien le une una estrecha amistad y comunes objetivos artísticos, sociales y políticos. De hecho, Ugarte, que forma parte del círculo de amistades más cercanas al poeta como Buñuel, Ignacio Sánchez Mejías, Pura Maortua, Santiago Ontañón, Alberti o María Teresa León, es el director de La Barraca durante las numerosas ausencias de Federico, hasta el asesinato del escritor granadino en 1936, y participa en todas las giras del grupo por distintos pueblos y ciudades de la Península. Animados por el firme propósito de llevar la cultura a las clases más populares, Ugarte y García Lorca revitalizan el teatro clásico, con unas propuestas escénicas actuales y vanguardistas, y lo aproximan al público contemporáneo, con espectáculos realizados sobre textos de Calderón, Cervantes, Tirso de Molina, Lope de Rueda, Juan del Encina…
Otra experiencia artística importante para Ugarte en esa época es su participación como “director de diálogos” de la productora cinematográfica Filmófono, fundada por Luis Buñuel y Ricardo María Urgoiti, y donde Ugarte escribe los guiones de Don Quintín el amargao, La hija de Juan Simón, ¿Quién me quiere a mí? y ¡Centinela, alerta!.
Cuando estalla la Guerra Civil, Eduardo Ugarte entra a formar parte de la Alianza de Intelectuales Antifascistas, que preside su cuñado José Bergamín. Con un pensamiento marxista, cercano al Partido Comunista, participa también en los servicios de prensa del 5º regimiento y ejerce de redactor en el Mono Azul y Mundo Obrero. Además, colabora con Rafael Alberti y María Teresa León en las representaciones teatrales impulsadas por la Alianza y en los grupos que dieron lugar a las Guerrillas del Teatro. En 1937 se traslada a París como Agregado Cultural de la Embajada española; allí, entre otras actividades culturales y políticas, trabaja en el X Congreso Internacional de Teatro.
Al mes siguiente de finalizar la Guerra Civil, Ugarte y su familia se embarcan desde Francia en el buque holandés Veendam rumbo a México. A su llegada, toma parte junto a José Bergamín en la gestación de la Editorial Séneca y, como medio de vida, regresa al cine como guionista y adaptador de películas como El secreto de una monja, El insurgente, Amor chicano, La casa del rencor, Las cinco noches de Adán, Yo bailé con don Porfirio, Resurrección, Internado para señoritas, Imprudencia, La monja alférez, El globo de Cantolla, Así son ellas… Casi todas realizadas por el director Gilberto Martínez Solares. Desde 1943, dirige el Departamento Literario de la productora y distribuidora CLASA Films Mundiales, debutando como director cinematográfico en 1944, sin demasiada fortuna, con la comedia musical Bésame mucho, a la que sigue el melodrama Por culpa de una mujer. Luego continuará con su labor de guionista y adaptador con El pasajero diez mil y Calabacitas tiernas.
En 1950 comienza a trabajar en la empresa del poeta Manuel Altolaguirre, Producciones Isla y, también con Altolaguirre, colabora en la redacción del guión de Yo quiero ser tonta. Segidamente, esta vez en solitario, escribe el guión y los diálogos de Clarines, retomando un año después la dirección cinematográfica con El puerto de los siete vicios y Cautiva del pasado. En 1954 coopera de nuevo con Martínez Solares en el argumento y adaptación de El sultán descalzo. Su último trabajo para el cine está fechado en 1955, año de su muerte. En este caso, vuelve a colaborar con Luis Buñuel en la adaptación y en el guión de Ensayo de un crimen.
La vida en el exilio de la familia Ugarte estuvo condicionada por la larga enfermedad cardiaca que padecía el autor vasco, la inestabilidad laboral y los problemas económicos. El cine fue una forma digna de subsistencia, pero Ugarte, como tantos otros, debió supeditar su talento a los gustos comerciales de la época. Quizás fue más satisfactoria personalmente la labor docente que desempeñó en la Universidad Autónoma de México, donde, según parece, fue profesor de historia y teoría teatral. Fruto de estas clases son los apuntes recopilados en los manuales Rutas del teatro (1954) y Alrededor del teatro, este último es un manuscrito ilocalizable y sin publicar.
DATOS BIBLIOGRÁFICOS
–Obra de Eduardo Ugarte:
* Obras de teatro:
-UGARTE PAGÉS, Eduardo y LÓPEZ RUBIO, José, De la noche a la mañana, Madrid, Gráfica Literaria, 1929. Primera edición.
-La casa de naipes, Madrid, Alfil, 1958.
– Mitad y mitad, sf.
* Ensayos sobre teatro:
-UGARTE Y PAGÉS, Eduardo, Rutas del teatro, México DF, Patria, 1954.
– Alrededor del teatro, inédito.
* Guiones y adaptaciones para el cine:
–Su última noche (1931)
–La mujer X (1931), con José López Rubio)
–El proceso de Mary Dugan (1931, con José López Rubio)
–Don Quintín el amargao (1935)
– La hija de Juan Simón (1935)
– ¿Quién me quiere a mí? (1936)
–¡Centinela alerta! (1936, con Carlos Arniches)
–El secreto de una monja (1939)
–El insurgente (1940, con Julio Saénz)
–Amor chicano (1941, con Julio Saénz)
–La casa del rencor (1941, con Gilberto Martínez Solares)
-em>Las cinco noches de Adán (1942, con Fernando Cortés)
–Yo bailé con don Porfirio (1942)
– Resurrección (1943, con Gilberto Martínez Solares)
–Internado para señoritas (1943)
–Imprudencia (1944)
– La monja alférez (1944, con Max Aub)
– El globo de Cantolla (1943, con Max Aub)
–Así son ellas (1943)
– El pasajero diez mil (1946)
–Calabacitas tiernas (1948)
–Yo quiero ser tonta (1950, con Manuel Altolaguirre)
–Clarines (1950, con Egon Eis)
–El sultán descalzo (1954, con Gilberto Martínez Solares)
– Ensayo de un crimen (1955, con Luis Buñuel)
* Películas (como director):
–Bésame mucho (1944)
–Por culpa de una mujer (1945)
–El puerto de los siete vicios (1951)
–Cautiva del pasado (1951).
*Bibliografía sobre Eduardo Ugarte :
-CELA, Julia, La empresa cinematográfica española Filmófono (1929-1936), Madrid, 1995.
-GIBSON, Ian, Federico García Lorca, Vol. II, Barcelona, Grijalbo, 1987.
-GUBERN, R., Proyector de luna. La Generación del 27 y el cine, Madrid, 1999.
-LÓPEZ RUBIO, José, Historias de Hollywood, Madrid, 1945.
-RÍOS CARRATALÁ, Juan A., A la sombra de Lorca y Buñuel: Eduardo Ugarte, Universidad de Alicante, 1995.
– “Un amigo ‘raro’ de Max Aub: Eduardo Ugarte”, en Max Aub y el laberinto español, Valencia, 1996.
-SÁENZ DE LA CALZADA, Luis, La Barraca: Teatro Universitario, Madrid, Revista de Occidente, 1976.
-SAMPELAYO, Carlos, “Los españoles en América. Ugarte. Precedentes del cine. Los hijos, la mujer, la vida”, en Los que no volvieron, Barcelona, Asenet, 1975, pp.265-269.
Autora: Mari Karmen Gil Fombellida
Unzueta, Sorne
Estudios: Magisterio.
Profesión preferente: Profesora.
Actividades culturales: Escritora.
Pseudónimos: Utarsus
Exilio: 1937-1953
Lugares y fechas de exilio:
1 .- Francia: 1937-1953
BIOGRAFÍA
Nacióen Bilbao, en la localidad de Abando, el 27 de noviembre de 1900. Bajo el pseudónimo de Utarsus, fue escritora, poeta, articulista, pintora, euskaltzale, andereño y militante del PNV. Vivió el exilio en Francia desde 1937. Regresó a Euskal Herria, a Algorta, en 1953. Sorne, “Concha” en el ámbito familiar, ingresó a los catorce años en la Escuela Normal Superior de Maestras, con su hermana Basilisa. Aprendió euskara con dieciséis años. Impartió clases en Isuskitza y Lemoa, donde vivió después de casarse con Gregorio Errazti, en 1925. Su esposo trabajaba en la Caja de Ahorros de Bilbao. En Lemoa tuvo Sorne a sus tres hijos, Andone, Jon Ander e Iñaki que nació muerto. Después fue maestra en Bedia y en Berango, en la Escuela Santa Ana, hasta comenzar la guerra, desde 1934 a 1937. En ese tiempo vivió en Algorta, donde nacieron sus hijas, Gotzontze y Sorne. En el campo cultural y político de Euskal Herria, Sorne fue un miembro destacado de Emakume Abertzale Batza próxima al PNV (Comisión de Mujeres Patrióticas). Como escritora destacó su vertiente poética, publicando en revistas culturales como Euzkerea, Zer; como narradora escribió una novela en castellano, Me voy contigo, y como articulista publicó textos de contenido político en distintas revistas: Bizkaitarra, Euzkerea, Aberri-Eguna, Jagi-Jagi. Como mujer política y abertzale, Sorne participó en mítines antes y durante la guerra civil, siempre en euskara, resaltando en general la labor de la mujer en la construcción de Euskal Herria. Al estallar la guerra civil, Sorne partió hacia el exilio en el barco “Goizeko Izarra” junto con sus hijos y su hermana Asun. Su marido continuó en Bilbao y luego pasó a Barcelona. Cuando la familia volvió a reunirse en Francia de nuevo, la vida no fue nada fácil. Allí nació, en plena II Guerra Mundial, en 1942, su hijo Xabier. Sorne y su marido colaboraron con la Resistencia contra el ejército de ocupación alemán y se trasladaron a París, donde, a petición de José Antonio de Aguirre, el marido de Sorne se hizo cargo de Euzko Deya*, órgano de prensa del Gobierno Vasco. Permanecieron en París hasta 1953, año en que regresaron a Euskal Herria, después de dieciséis años de exilio. En plena dictadura franquista, y sin ningún derecho a desarrollarse como mujer política y abertzale, Sorne encontró un modo de salir adelante enseñando francés. Falleció en Urduliz en el año 2004.
Desde un punto literario, la obra de Sorne Unzueta es un ejemplo claro de la ruptura cultural que supuso la guerra civil. La incipiente escritora hubo de abandonar las letras para volcarse en la mera supervivencia y en la labor política. Es probable que muchos de sus trabajos permanezcan todavía inéditos, como es el caso de la novela en castellano Me voy contigo. Sorne Unzueta muestra, al igual que otras escritoras como Balendiñe Albizu, la progresiva integración de la mujer al ámbito de la literatura en lengua vasca; de ahí su importancia.
DATOS BIBLIOGRÁFICOS
*Libros:
–Idazlan guztiak (obras completas). Edición de Igone Etxebarria. Labayru Ikastegia-Ayuntamiento de Bilbao, Bilbao, 1997.
*Bibliografía sobre Sorne Unzueta:
-ETXEBARRIA, Igone: Sorne Unzueta Utarsus. Colección Bidegileak. Gobierno Vasco, Gasteiz, 2000.
-ETXEBARRIA, Igone: “Sorne Unzueta Utarsus. Todos los exilios” en José Ramón Zabala (coord.): Non zeuden emakumeak? La mujer vasca en el exilio de 1936. Editorial Saturrarán, Donostia, 2007.
-KORTAZAR, Jon: Euzkerea eta Yakintza aldizkarietako olerkigintza. Bilbao: Labaiyru. 1995.
-ONAINDIA, Santiago (Ed.): Mila euskal olerki eder. Tomo II. Bilbao: La Gran Enciclopedia Vasca. 1976, pp. 701-702.
Autor:José Ramón Zabala