Euskal Erbesteen Kultura – La Cultura de los Exilios Vascos

Revistas del exilio

En esta sección queremos recopilar información en torno a las publicaciones impulsadas por exiliados y exiliadas vascas, por encima de ideologías, contenidos u orientaciones.

  • Los resultados están siendo filtrados por el carácter: F
A B C D E F G H I J L M O P R S T U Z

FICCIÓN,

Fotografía de FICCIÓN

Ficción. Revista-libro bimestral
Con formato de libro y bajo el lema de “libro-revista trimestral” (si bien la periodicidad varió a lo largo de los años) el primero número de Ficción vio la luz en Buenos Aires con fecha de mayo-junio de 1956. Bajo la dirección del escritor vasco Juan Goyanarte* la publicación apareció durante siete años. Ideológicamente, la publicación se definía abiertamente como liberal, en opinión de diversos críticos como más abierta y plural que Sur, revista que en cierto modo que tomó como primer modelo Juan Goyanarte. Dentro de este esquema, la revista mostró siempre un gran interés en denunciar la barbarie nazi, los campos de concentración, la represión de las ideas, la lucha de la resistencia. La estética de la publicación se mantuvo con muy escasas variaciones a lo largo de su existencia, un diseño caracterizado por la austeridad y la escasez de ilustraciones. A lo largo de todos sus números Ficción se organizó en torno a tres bloques. En el primero se recogían anuncios de distintas editoriales con sus novedades más destacas; editoriales como Losada, Fondo de Cultura Económica, Emecé o Sur utilizaron de manera habitual las páginas de la revista para dar a conocer sus catálogos. En un segundo bloque se recogían artículos de diverso contenido, narraciones breves, comentarios críticos y, en ocasiones, entrevistas con escritores colaboradores de Ficción. En un tercer bloque figura una relación de las novedades recibidas en la redacción y breves comentarios críticos sobre todo de libros pero también de discos y exposiciones de arte. Respecto a la tirada de la revista, ésta debía de rondar en sus comienzos los tres mil ejemplares que llegaron a ser cinco mil una vez que la misma se hubo asentado. Respecto a su distribución ésta se dirigía de manera preferente a bibliotecas, centros universitarios y asociaciones culturales.

En lo que se refiere a sus colaboradores, estos componían una extensa nómina de escritores, mayoritaramente argentinos y, en menor medida, latinoamericanos. A modo de ejemplo podemos destacar nombres como Ernesto Sábato, Jorge Luis Borges, Mario Benedetti, Ezequiel Martínez Estrada, Carmen Gándara, Augusto Roa Bastos, Mirta Arlt, Manuel Mújica Lainez, Clarice Lispector, Adela Grandona Aristóbulo Echegaray, Juan Carlos Ghiano, Gloria Alcorta, Enrique Anderson Imbert, Pablo Rojas Paz, Beatriz Guido… También colaboraron en Ficción algunos escritores españoles; entre los exiliados la presencia de Guillermo de Torre* que fue constante en los primeros años de la revista. Otras figuras del exilio que escribieron en Ficción fueron María Teresa León* y Francisco Ayala*; también eran de origen español autores como Guillermo Orce-Remis, Guillermo de Castro, Ricardo Gullón… La importancia de este conjunto de firmas no fue casual: se puede asegurar que la publicación alcanzó un rápido prestigio. Buen ejemplo de esta importancia fue la polémica entre Jorge Luis Borges y Ernesto Sábato en las páginas de Ficción, a proposito de haber acusado Borges a Sábato de colaborar con la recién derrocada dictadura argentina. La respuesta de Sábato fue fulminante.

Respecto a la línea editorial, la revista se centró de manera preferente en promocionar el cuento latinoamericano, género al que dedicó incluso varios números monográficos. Sin duda la cumbre de esta reivindicación la supuso el número 24-24 de 1960 cuyo título es de por sí explícito: “Panorama del cuento argentino contemporáneo: 30 cuentos”. Otros números monográficos se centraron en las Letras de Uruguay (nº5 de 1957 y nº11 de 1958) y “Letras de Brasil” (nº39 de 1962). El otro gran género desarrollado en la revista fue el ensayo en todas sus variedades: testimonios, crítica literaria, reflexiones filosóficas, apuntes literarios. En toda su historia Ficción mostró también un gran interés en mostrar la actualidad de las letras en diversos lugares del mundo. Secciones como “Letras francesas”, “Letras inglesas”, “Letras italianas” fueron habituales en la revista; el epígrafe de “Letras españolas” no fue tan frecuente y casi siempre se planteó desde una perspectiva muy crítica con respecto a la cultura española del momento, dando a conocer su pobreza como consecuencia de la guerra civil y la censura. Sí se resaltó, por ejemplo, el teatro de Antonio Buero Vallejo y Alfonso Sastre en un artículo titulado “Teatro catacúmbico”, la novela de Juan Goytisolo o la obra de grandes autores de la España Republicana como Miguel Hernández, Juan Ramón Jiménez* o Federico García Lorca.

Con el paso de los años estas características aquí esbozadas no sufrieron grandes cambios. Se introdujeron pequeños cambios de diseño, se abrió un apartado para la participación de los lectores, se amplió el espacio dedicado a la música, las artes plásticas y el cine, pero en conjunto se mantuvo fiel al esquema inicial. El cambio más profundo se produjo como resultado del retiro de Goyanarte de las tareas de dirección de la revista, pasando ésta a manos del escritor Victor Sáiz y del filósofo Rodolfo Seijas. El cambio se produjo con el número 43 de mayo-junio de 1963; en ese número la revista adopta el subtítulo de Revista de las Artes y las Letras, adapta a los tiempos su diseño, introduciendo la fotografía desde la misma portada, pero perdió mucho de su pluralismo, convirtiéndose sobre todo en un medio de promoción de sus nuevos redactores. El resultado es que Ficción apenas subsistió unos pocos números, cuatro, hasta febrero de 1964. En la actualidad el acceso a la colección completa de la revista en las bibliotecas peninsulares no es fácil si bien su venta en librerias de libro viejo es relativamente frecuente. Una ausencia difícil de entender dada la inportancia intelectual y renovadora de aquella publicación, pionera en muchos temas.

José Ramón Zabala

ESTUDIOS:
-MATAMORO, Blas: “Ficción”. Ricardo Gullón (Director): Diccionario de la literatura española e hispanoamericana. A-M. Primer tomo. Madrid: Alianza Diccionarios, 1993: 546.
-ZABALA, José Ramón: “Ekin: una luz en el túnel (Las editoriales del exilio)”. La cultura del exilio vasco II. Donostia: J.A. Ascunce editor, 1994 (137-138).
.- “Juan Goyanarte, bide berriak kultura latinoamerikarrean”. El exilio: un debate para la historia y la cultura. Colección Actas. Donostia: Editorial Saturrarán (2008).

Subir