Euskal Erbesteen Kultura – La Cultura de los Exilios Vascos

Juan Larrea » Biografiak

Gure elkartea, Hamaika Bide, hasiera-hasieratik ideologia eta alderdien gaineko ikuspuntua aurrera eramatea. Errespetotik beti saiatu gara gure erbesteratuen biografiak eta lanak objektiboki aztertzen. Denboraren perspektibaz guztiek egin dituzte gure herriko kulturaren aldeko aportazioak, txikiak edo handiak, baina guztiak aztertzeko modukoak. Sail honetan erbesteratuen biografiak sailkatuko ditugu; guztien arteko lotura amankomuna, batzutan bakarra: erbestea.

Larrea, Juan

Photo of Juan Larrea

LARREA, Juan (1895-1980)

Escritor, nació en Bilbao el 13 de marzo de 1895 y murió en Córdoba (Argentina) el 9 de julio de 1980. Miembro de una familia acomodada de talante muy religioso, realizó sus estudios primarios en el Colegio de los Escolapios de Bilbao y el bachillerato en Miranda de Ebro, en el colegio de los padres de la orden francesa de los Sagrados Corazones. Allí aprendió francés y realizó sus primeras aventuras poéticas. En 1911 se matriculó en la Universidad de Deusto para iniciar la carrera de Letras. Fueron años claves tanto para su formación personal como para su educación literaria, pues conoció a Gerardo Diego y se consolidó su vocación de poeta. Acabada en 1915 la licenciatura en Letras, inició los estudios de archivero y, una vez finalizados, fue destinado al Archivo Histórico Nacional. Para esas fechas, el escritor bilbaíno había madurado sus gustos literarios y había decidido su camino creativo. Influido inicialmente por el modernismo y por los escritores de la llamada “generación del 98”, especialmente Miguel de Unamuno y Rubén Darío, llegó a recalar en el creacionismo de Vicente Huidobro. Desde ese momento, sus obsesiones creativas asumieron los principios del vanguardismo literario. Serán precisamente Juan Larrea y Gerardo Diego los poetas encargados de revalidar las posibilidades creativas del creacionismo poético. Durante esos años, compartió  el trabajo diario como archivero con su vocación creativa como escritor y de forma sistemática comenzó a publicar poemas sueltos en diferentes revistas. En 1923 visitó a Huidobro en Francia, y en la capital francesa conoció también a Juan Gris, Tristán Tzara, Paul Dermée y a otros escritores y artistas. Al año siguiente, vuelve una vez más a París para entrevistarse con el poeta chileno, pero en esa estancia también va a conocer a César Vallejo, con el que surge una profunda y sólida amistad de una gran repercusión humano-literaria. Para poder vivir con más intensidad su vocación literaria, en 1926 se establece en París. Serán años de alegría y de bohemia. Entre la alegría y la despreocupación del París de entreguerras va concretando poco a poco una vocación y una obra. Con César Vallejo publica la revista Favorables París Poema. Igualmente va escribiendo, verso a verso y poema tras poema, títulos de la importancia de Versión celeste y Orbe. Cuando José Bergamín preparaba en 1936 la edición de ambas obras, estalla la guerra civil y todas las expectativas de publicación se reducen a meros proyectos. Desde el inicio de la guerra, Juan Larrea asume una posición política a favor de la República. Representa al gobierno republicano en las negociaciones con Picasso sobre la cuestión del Guernica, cuadro encargado al pintor malagueño para el Pabellón Español en la Exposición Mundial de París. En la embajada española de París, sigue su colaboración con el legítimo gobierno republicano. En 1939 promueve la creación de la Junta de Cultura Española para facilitar la salida a América de los intelectuales españoles. José Bergamín y Eugenio Ímaz serán sus más eficaces colaboradores y sus más cercanos amigos. El triunfo de las fuerzas franquistas le hace tomar conciencia de que su trabajo en París ha concluido y marcha a México, donde continúa su labor político-cultural. El primer fruto de ese trabajo fue la creación de la revista España Peregrina y, además, fundó con León Felipe y Silva Herzog la revista Cuadernos Americanos. En 1942 apareció el primer número de dicha revista, dando inicio a la aventura editorial de mayor prestigio y duración. Junto a la labor de dirección de las revistas mencionadas, llevó a cabo en tierras mexicanas una frenética actividad, tanto crítica como creativa. Los títulos se suceden, avalando el nombre de un intelectual y el prestigio de un creador. Desde 1949 hasta 1956, Juan Larrea residió en Nueva York. Su objetivo era especializarse en historia de la cultura. Desde su salida de España a causa de la guerra civil vivió obsesionado por la búsqueda de una justificación válida para explicar tanto la contienda española como el exilio. Su gran aporte, desarrollado en sus muchos libros y artículos, se centra en el mito de América o la utopía del amor. Razón de ser, Rendición de espíritu o La espada de la paloma son títulos clave para la demostración de este pensamiento. En 1956 da el salto a la Argentina, donde es contratado por la Universidad Nacional de Córdoba como encargado de la Cátedra de Historia y continúa en tierras argentinas la actividad intelectual que anteriormente había desarrollado en México o en Norteamérica. Crea la revista Aula Vallejo y organiza el Instituto del Nuevo Mundo. Durante esa época publicó nuevos títulos que hay que añadir a su brillante bibliografía. La edad, junto a la muerte de los familiares más cercanos y de los amigos más íntimos, fue creando un vacío existencial y un fuerte deterioro físico. A pesar de que la vida real y la propia historia le fueron demostrando la sinrazón de sus sueños, hasta los últimos días de su vida siguió defendiendo la razón de amor como destino y como fin para la humanidad.

 

CREACIÓN

Rendición de espíritu: introducción a un mundo nuevo. México D.F., Cuadernos Americanos (Cuadernos Americanos, 3 y 4), 1943, 2 vols. [E].

El surrealismo entre viejo y nuevo mundo México D. F., Cuadernos Americanos, 1944, 104 pp. [E].

La religión del lenguaje español. Lima, IV Centenario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1951, 39 pp. [E].

Razón de ser: tras el enigma central de la cultura. México D.F., Cuadernos Americanos (Cuadernos Americanos, 44), 1956, 259 pp. Otra edición: Madrid, Júcar (La Vela Latina), 1974, 382 pp.  [E].

La espada de la paloma. México D. F., Cuadernos americanos (Cuadernos Americanos, 47), 1956, 565 pp. [E].

César Vallejo o Hispanoamérica en la cruz de su razón. Córdoba, Universidad Nacional, 1958, 281 pp. [E].

Corona incaica. Córdoba [Argentina], Universidad Nacional. Facultad de Filosofía y Humanidades, 1960, 299 pp. + XLII láms. [E].

Teleología de la cultura. México D. F., Antigua Librería Robredo, 1965, 89 pp. [E].            Del Surrealismo a Machuppichu. México D. F., Joaquín Mortiz (Serie del Volador), 1967, 223 pp. [E].

César Vallejo frente a André Breton. Córdoba [Argentina], Universidad Nacional. Facultad de Filosofía y Humanidades, 1969, 62 pp. [E].

Versione celeste: Poesie. Turín, Einaudi, 1969, XIX + 249 pp. Introducción y traducción al italiano de Vittorio Bodini. Otras ediciones: Versión celeste. Barcelona, Barral (Poesía. Libros de Enlace, 20), 1970, 343 pp.; traducción del francés de Luis Felipe Vivanco et al.; Versión celeste. Madrid Cátedra (Letras hispánicas, 295), 355 pp. Edición de Miguel Nieto. [P].

Respuesta diferida sobre César Vallejo y el surrealismo. Córdoba [Argentina], Universidad Nacional, Dirección General de Publicaciones, 1971, 209 pp. [E].

Intensidad del canto errante. Córdoba [Argentina], Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional (Colección Cuarto Centenario), 1972, 68 pp. [E].

 César Vallejo: Héroe y mártir indo-hispano. Montevideo, Biblioteca Nacional, 1973, 172 pp. Edición de Alicia Casas. [E].

César Vallejo y el surrealismo. Madrid, Alberto Corazón (Visor Literario, 1), 1976, 280 pp. [E].

Guernica: Pablo Picasso. Madrid, Cuadernos para el Diálogo, 1977, 183 pp. [E].

Ángulos de visión. Barcelona, Tusquets (Marginales, 62), 1979, 471 pp. Edición de Cristóbal Serra. [E].

Al amor de Vallejo. Valencia, Pre-textos (Pre-textos, 29), 1980, 307 pp. [E].

Torres de Dios: poetas. Madrid, Editora Nacional (Libros de poesía, 1), 1982, 354 pp. Presentación de José-Miguel Ullán. [P].

 Apogeo del mito. México D. F., Nueva Imagen (Cuadernos americanos, 4), 1983, 312 pp.  Prólogo de Teresa Waisman. [E].

Juan Larrea: cartas a Gerardo Diego: 1916-1980. San Sebastián, Cuadernos Universitarios (E.U.T.G.-Mundaiz), 1986, 471 pp. Edición a cargo de Enrique Cordero de Ciria y Juan Manuel Díaz de Guereñu. [EP].

A tooth for a tooth: selected poems of Juan Larrea (1925-1932). Lanham, University Press of America, 1987, XV + 126 pp. Traducción al ingles e introducción de David Bary. [P].

 Rubén Darío y la nueva cultura americana: curso en seis lecciones dictado en las universidades de Santiago de Chile y de Córdoba, Argentina. Valencia, Pre-Textos (Pre-Textos, 82. Letras hispánicas), 1987, 186 pp. Introducción y edición a cargo de Felipe Daniel Obarrio. [E].

Orbe. Barcelona, Seix-Barral (Biblioteca breve), 1990, 276 pp. Edición de Pere Gimferrer. [P].

Juan Larrea. Madrid, Ministerio de Cultura, 1994, 200 pp. Selección de Felipe Daniel Obarrio. [P / E / EP].

 Epistolario: cartas a David Bary, 1953-1978. Madrid, Publicaciones de la Residencia de Estudiantes (Epístola / Publicaciones de la Residencia de Estudiantes, 3), 2004, LXX + 227 pp. Edición de Juan Manuel Díaz de Guereñu. [EP].

Ilegible, hijo de flauta: argumento cinematográfico original de Juan Larrea y Luis Buñuel, basado en un libro perdido de Juan Larrea: (texto completo con correspondencia, adaptación fílmica y nuevas escenas inéditas). Sevilla, Renacimiento (Iluminaciones, 32), 2007, 379 pp. Edición de Gabriele Morelli; prólogo de Javier Herrera. [G].

 

            EDICIONES

Vallejo, César, España, aparta de mí este cáliz. Madrid, Ediciones de la Torre (Colección Germinal, 15), 1992, 206 pp.  Edición comentada por Juan Larrea; al cuidado y notas de Felipe D. Obarrio; con la colaboración de Juan Manuel Obarrio.

 

ESTUDIOS (selección)

A.A. V.V., Al amor de Larrea, edición a cargo de J. M. Díaz de Guereñu. Valencia, Pretextos, 1985.

A.A. V.V., Juan Larrea. Zurgai. Bilbao (mayo-junio de 1985).

  1. VV., Juan Larrea: la invención del más allá. Ínsula. Madrid, 586 (1995).

Aullón de Haro, Pedro, “Introducción a la poesía de Juan Larrea”. Anales de Literatura Española. Alicante, Universidad de Alicante, 3 (1984), pp. 47-64.

Bary, David, Larrea. Poesía y transfiguración. Barcelona, Planeta, 1976.

Bary, David, Nuevos estudios sobre Huidobro y Larrea. Valencia, Pretextos, 1984.

Benito de Pliego Aparicio, José, La Obra ensayística de Juan Larrea y los fundamentos de la modernidad artística. Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 2004. Tesis doctoral inédita.

Díaz de Guereñu, Juan Manuel, La poesía de Juan Larrea. Creación y sentido. San Sebastián, Universidad de Deusto, 1988.

Díaz de Guereñu, Juan Manuel: El universo poético de Juan Larrea. Bilbao, Universidad de Deusto, 1988.

Díaz de Guereñu, Juan Manuel, Juan Larrea: versiones del Poeta. Bilbao, Universidad de Deusto, 1995.

Díaz de Guereñu, Juan Manuel: “A la otra orilla de la muerte: las promesas del exilio según Juan Larrea” en AA.VV.: Sesenta años después. Euskal erbestearen kultura. San Sebastián, Editorial Saturraran, 2000, pp. 333-345.

Díaz de Guereñu, Juan Manuel: “El profeta en el aula: Juan Larrea en la universidad de Córdoba” en AA.VV.: Exilio y Universidad (1936-1955) (2 Vols.), San Sebastián, Editorial Saturraran, 2008, pp. 323-333.

Gurney, Robert, La poesía de Juan Larrea. Bilbao, Universidad del País Vasco, 1988.

López González de Orduña, Helena, Vanguardia y exilio: sus representaciones en el ensayo de Juan Larrea. Madrid, Fundación Universitaria Española, 2002.

Pliego, Benito de: Juan Larrea: continuidad y cambio en los escritores de la Guerra Civil” en AA.VV.: Sesenta años después. Euskal erbestearen kultura. San Sebastián, Editorial Saturraran, 2000, pp. 321-331.

 

Autor: José Ángel Ascunce

Igo