Colección Actas
La Guerra Civil y el exilio supusieron la tragedia cultural e intelectual más grave y sangrante que ha padecido el país a lo largo de su historia contemporánea. En términos generales, cabe afirmar que todavía hoy no se ha superado el trauma cultural y académico producido por el franquismo. La recuperación de nuestras señas de identidad, de nuestra historia, pasa por estudiar y analizar este período oscuro y olvidado de nuestro pasado reciente. El verdadero reto de estos dos volúmenes es, en la medida de lo posible, teorizar en lo que pudimos ser culturalmente y nunca fuimos, y plantear lo que otros países fueron gracias a la ciencia y a la entrega de nuestros profesores y profesoras exiliados, recuperando al mismo tiempo sus trabajos y aportaciones culturales. La obra que aquí presentamos, Exilio y Universidad (1936-1955), quiere ser un primer paso en esa labor.
EDITORIAL SATURRARAN
COLECCION: ACTAS
Ficha de Catalogación:
Exilio y Universidad (1936-1955) (2volúmenes)
Coordinadores: ASCUNCE, José Angel. JATO, Mónica. SAN MIGUEL, Mª Luisa.
[1ª edición] . – 2008.
I.S.B.N. (Tomo 1) :978-84-934455-3-9
(Tomo 2):978-84-934455-4-6
(Obra completa): 978-84-934455-5-3
L.G./ D.L.: SS -716 – 2008
Si observamos fotografías del exilio, casi siempre son hombres los sujetos principales de ese tipo de documentos. En ocasiones parece que sólo se exiliaron varones. Por supuesto, esta idea es completamente falsa. En el destierro también hubo mujeres que, en muchas ocasiones, participaron activamente en todo tipo de iniciativas sociales y culturales, cuando no fueron ellas mismas las que las impulsaron, aunque luego no apareciesen en la fotografía. Y ese es uno de los principales objetivos de este libro: ubicar a la mujer en la fotografía del exilio y, en lo posible, valorar y recuperar sus aportaciones. Es una deuda histórica. Esta iniciativa nuestra quiere ser un paso más en esa labor reivindicativa..
Coordinador: José Ramón Zabala Agirre
[1ª edición] . – 2007.
I.S.B.N.: 978-84-934455-2-2
LG / D.L.: SS-1394/07
El trabajo intelectual y cultural de J. A. Agirre Lekube y su aportación a la historia y a la literatura vascas, son objeto de reflexión y análisis en el presente volumen.
Estos seis ensayos tratan de resaltar la labor en el exilio del primer Lehendakari y su empeño constante en la defensa de la cultura vasca.
Coordinadora
Edurne Muñoz
[1ª edición] . 2007
I.S.B.N.: 978-84-934455-1-5
LG / D.L.: SS-95/07
El exiliado no puede curar su dolor. Tan solo aliviarlo volviendo a su pueblo. La nostalgia en la distancia, aunque sea de toda una patria, es una historia que ha quedado casi en el olvido. Es difícil darse cuenta de lo que sufrieron los exiliados de Euskal Herria debido a la Guerra Civil. Pero no se puede olvidar que algunos, olvidando casi todos sus sueños, se enfrentaron a la realidad, tomaron sobre sus hombros la responsabilidad de trabajar a favor de la cultura vasca y la conservación del euskera y lo dieron todo en ese empeño.
Aunque la lista es larga, queremos citar entre otros a Bingen Amezaga, Andima Ibiñagabeitia, Telesforo Monzon, Nikolas Ormaetxea, Martín de Ugalde y Jokin Zaitegi.
Hemos deseado hacer este pequeño homenaje a estos exiliados que demostraron su amor por la patria escribiendo y pensando en euskera, recordando su dolor y su pena y, cómo no, también los esfuerzos que realizaron.
EDITORIAL SATURRARAN
COLECCIÓN: ACTAS
Herri bat bidegurutzean
Coordinador
Xabier Apaolaza
[1ª edición] . – 2003. Tirada: 750
240 or. ; 23 cm.
I.S.B.N.: 84-932271-8-8
L.G./ D. L.: SS-0081/04
Martín de Ugalde es una de las figuras emblemáticas de nuestro país y de nuestra cultura. Nació en Andoain, en 1921, y se exilió en Venezuela tras vivir las duras circunstancias de la Guerra Civil. En la creación literaria y en el periodismo halló el antídoto contra la añoranza de su tierra natal. El presente libro Encuentros con Martín de Ugalde, pretende ser un homenaje al intelectual, al escritor y al hombre comprometido con el tiempo que le tocó vivir, razones que le han convertido en máximo exponente de la cultura del exilio.
EDITORIAL SATURRARAN
COLECCIÓN: ACTAS
Coordinadores
Xavier Apaolaza
José Ángel Ascunce Arrieta
Marién Nieva
[1ª edición]. 2002.
Tirada: 750
398 pp. ; 23 cm.
I.S.B.N.: 84-932271-0-2.
L.G. / D. L.: SS-622/2002
Eugenio Imaz (San Sebastián – 1900; Veracruz – 1951), gran traductor y eximio ensayista, fue un humanista responsable con su sociedad y con sus circunstancias. Asumió la realidad del hombre histórico como fundamento de su pensamiento. Desde este humanismo, defendía un claro finalismo de signo utópico, cuya etapa última era la eternidad humana o «Humanidad». Sin embargo, la historia le jugó la mala pasada de destruir todos sus ideales en un tiempo donde el odio y la destrucción – dos guerras mundiales y una cruel guerra civil- impusieron sus leyes en detrimento de la justicia y de la razón. Eugenio Imaz fue víctima de la historia pero demostró a la propia historia que sólo a través del amor y del entendimiento el hombre podrá llegar a ser en un tiempo venturoso felicidad y perfección, es decir, «Humanidad».
EDITORIAL SATURRARAN ARGITALETXEA BILDUMA –
COLECCIÓN AKTAK – ACTAS
Koordinatzaileak – Coordinadores
José Ángel Ascunce Arrieta
José Ramón Zabala Aguirre
[Lehenengo argitalpena /1ª edición. 2002.
Ale kopurua / Tirada: 750
398 or./pp. ; 23 zm./cm.
I.S.B.N.: 84-932271-0-2.
L.G. / D. L.: SS-622/2002
El presente libro, Los hijos del exilio vasco: arraigo o desarraigo, intenta recuperar las memorias de un colectivo que por razones históricas tuvo que abandonar su hogar y su país para enfrentarse a una nueva vida en diferentes lugares del mundo.
El tiempo pasa imponiendo su ley. Un hecho histórico tan importante para nuestra historia está quedando lastrado en el pasado. Se impone el deber y la necesidad de recuperar la memoria de esa colectividad en la medida de lo posible.
Éstos son la filosofía y el sentido de la presente obra.
EDITORIAL SATURRARAN
COLECCIÓN: ACTAS
Los hijos del exilio vasco: arraigo o desarraigo
Coordinadores
J.A. Ascunce – Mª L. San Miguel [Lehenengo argitalpena /1ª edición] . – 2004. Ale kopurua / Tirada: 750
602 pp. ; 23 cm.
I.S.B.N.: 84-932271-9-6
L.G. / D. L.: SS-1311/04
Para conmemorar el sesenta aniversario del fin de la Guerra Civil y del último exilio de esta guerra, los diferentes países y regiones del Estado español organizaron congresos para recordar sus propios exilios con el fin de ir recuperando la memoria histórica silenciada a lo largo de décadas. Con esta filosofía se celebraron en el País Vasco diversos actos de recuerdo y homenaje, cuyo resultado han sido estos dos volúmenes titulados «Sesenta años después/ Euskal erbestearen kultura», donde se recogen más de cincuenta trabajos que glosan las vidas y entrega de nuestros exiliados más sobresalientes en el campo de la cultura y de las ciencias.
Editorial Saturrarán
Colección: La cultura del exilio vasco
Ficha de Catalogación – Hirurogei urte geroago. Euskal Erbestearen Kultura. Aktak – Sesenta años después. La Cultura del Exilio Vasco
Actas. – II – l.
Edición a cargo de Xabier Apaolaza, José Ángel Ascunce e lratxe Momoitio. [1ª ed.]. – 2000. 548 p.; 17 cm.
Actas.- II- 2.
Edición a cargo de Xabier Apaolaza, José Ángel Ascunce e lratxe Momoitio. [1ª ed.]. – 2000. 544 p.; 17 cm.
I.S.B.N.: 84-87478-28-X Obra general completa
Contiene:
Tomo 1.- ISBN 84-931339-1-4
Tomo 2.- ISBN 84-931339-2-2 Tirada: 750
l.ª Edición: Setiembre 2000.
Dada la situación actual nos vemos obligados a suspender nuevamente las jornadas que en torno al profesor Ascunce estábamos organizando para los próximos cuatro y cinco de febrero. Con los datos actuales entendemos que tanto el País Vasco como Donostia se van a encontrar en cierre perimetral y con importantes limitaciones de reunión. No queremos […]
Era 1938 cuando veía la luz en México una de las más importantes obras de creación del exilio vasco durante la guerra civil española. Se trataba de Euzkadi en llamas, un libro del alavés Ramón Belaustegigoitia (Laudio, 1891 – Madrid, 1981), obra que hunde sus raíces en los sucesos vividos de cerca por el autor […]
La historia no ha tratado demasiado bien aquel esfuerzo cultural antifranquista que supuso la Editorial Ruedo Ibérico (Éditions Ruedo ibérico). De la mano de José Martínez Guerricabeitia (1921-1986), un comprometido anarquista valenciano, y el apoyo de un grupo de exiliados españoles, pusieron en marcha en París, en 1961, una iniciativa que trataba de armar ideológicamente […]
El pasado cinco de febrero nos dejaba José Ángel Ascunce, alma mater de nuestra asociación. Después de siete años de lucha contra la enfermedad el que fuera gran crítico literario y especialista en temas como el Quijote, la poesía contemporánea o el exilio, nos dejaba dando todo un ejemplo de vitalidad y resistencia: a pesar […]
El próximo 7 de noviembre, a las 19:30, en el Koldo Mitxelena Kulturunea de Donostia, se celebra la presentación del libro Un vasco en la corte nazarí de nuestra compañera en Hamaika Bide María Bueno Martínez. El libro se incluye en la colección Baroja (& Yo) de Ediciones Ipso. En el acto, además de la […]
En el año 2017 nuestra asociación se embarcó en lo que para nuestro grupo era un auténtico reto, la organización de un congreso internacional, en este caso el número quince, centrado en la ciencia del exilio. El objetivo era recuperar y difundir las figuras y la obra de los científicos y científicas que tuvieron que […]
Arturo Taracena Arriola es el autor de una extensa obra, Guatemala, la República Española y el Gobierno Vasco en el exilio (1944-1954), que analiza la presencia de los exiliados republicanos en Guatemala desde 1944 a 1954, es decir, durante el periodo en el que el país centroamericano conoció sus primeros gobiernos democráticos, de la mano […]
Coordinado por la profesora Larraitz Ariznabarreta está ya en las librerías nuestro nuevo libro Espacios de la heterodoxia del exilio. Erbestealdiko heterodoxiaren espazioak. En este volumen se recogen numerosas de las ponencias presentadas al XIV Congreso Internacional, celebrado en Donostia, en diciembre de 2015. En palabras de la profesora Ariznabarreta, este libro «pretende arrojar luz […]
La Editorial Renacimiento en su Biblioteca del Exilio ha publicado una novela de la escritora tolosarra que permanecía inédita. Se trata de Los nudos del quipu, libro que cierra la trilogía sobre el exilio configurada además por Cualquiera que os dé muerte (1969) y La soledad y sus ríos (1975). La obra que se conservaba […]
Dada la situación actual nos vemos obligados a suspender nuevamente las jornadas que en torno al profesor Ascunce estábamos organizando para los próximos cuatro y cinco de febrero. Con los datos actuales entendemos que tanto el País Vasco como Donostia se van a encontrar en cierre perimetral y con importantes limitaciones de reunión. No queremos […]
Debido a la situación de pandemia que vivimos, hemos acordado trasladar el homenaje a José Ángel Ascunce al 4 y 5 de febrero de 2021.
Este pasado mes de diciembre la Asociación celebró su asamblea general. En esta ocasión el tema principal era la renovación de su Junta Directiva que se debe de renovar cada tres años. Al comienzo de la asamblea, José Ángel Ascunce, presidente desde que se creo la asociación, presentó su decisión de dejar el cargo. Aceptada […]