Euskal Erbesteen Kultura – La Cultura de los Exilios Vascos

Nicolás Ormaetxea Pellejero » Biografiak

Gure elkartea, Hamaika Bide, hasiera-hasieratik ideologia eta alderdien gaineko ikuspuntua aurrera eramatea. Errespetotik beti saiatu gara gure erbesteratuen biografiak eta lanak objektiboki aztertzen. Denboraren perspektibaz guztiek egin dituzte gure herriko kulturaren aldeko aportazioak, txikiak edo handiak, baina guztiak aztertzeko modukoak. Sail honetan erbesteratuen biografiak sailkatuko ditugu; guztien arteko lotura amankomuna, batzutan bakarra: erbestea.

Ormaetxea Pellejero, Nicolás

Photo of Nicolás Ormaetxea Pellejero
(Oreja, Gipuzkoa, 1888 – Añorga, 1961)

Estudios: Humanidades, Filosofía, Teología.
Profesión preferente: poeta, ensayista, traductor.
Actividades culturales: periodista.

Exilio: 1938-1954.
Lugares y fechas:
1º.- Francia: 1938-1950.
2º.- Guatemala: 1950.
3º.- El Salvador: 1950-1954.

Nicolás Ormaetxea, “Orixe”, nació en el caserío “Iriarte” de Oreja (Guipúzcoa) el 6 de diciembre de 1988. Fueron hermanos trillizos (Dionisia, Martín y Nicolás) los que en un solo parto aumentaron la lista de otros cuatro hijos de Juan Bautista Ormaetxea y de Mª Ignacia Pellejero, “Mañazi”. El niño Nicolás fue llevado al caserío “Errekalde” de Huici (Navarra) y puesto bajo el cuidado de su nodriza, Rosa Ariztimuño. Aquí pasó su infancia y adolescencia hasta los 17 años. En 1905 ingresó en el colegio jesuítico de Javier (Navarra). Estudió Humanidades, Filosofía y varios cursos de Teología con los jesuitas en los colegios de Javier (1905-1907, 1919-1920, y 1922-1923), Loyola (1907-1909), Colegio “La Merced” de Burgos (1909-1911), Oña (Burgos) (1911-1914), Comillas (Santander) (1914-1917), Carrión de los Condes (Palencia) (1917-1918), Tudela (Navarra) (1918-1919) y Oña (1920-1922).

En los primeros 35 años de su azarosa vida resaltan la ausencia del cariño materno (1988-1905), la larga estancia de 18 años transcurridos en la Compañía de Jesús y su expulsión de ella, tras los siete años “negros” sufridos en los distintos colegios y conventos jesuíticos (1914-1920).

En 1924 “Orixe” se traslada a Bilbao para colaborar con Resurrección Mª de Azkue (1864-1951) en las tareas de Euskaltzaindia (Real Academia de la Lengua Vasca) permaneciendo en la capital vizcaína hasta 1931. En 1929, tras el fallecimiento del escritor de Mañaria (Vizcaya), Evaristo Bustintza, “Kirikiño” (1866-1929), “Orixe” se hace cargo de la página vasca “Euzkel Atala” del diario Euzkadi. Esta estancia le fue muy útil e interesante por el dominio adquirido en el dialecto vizcaíno; por la traducción al euskera de El Lazarillo de Tormes, Tormes’ko Itsu-mutilla (1929); por la traducción vasca de la obra Mireio (1930) del escritor provenzal Frédéric Mistral (1830-1914), Premio Nobel de Literatura en 1904; por la publicación de su libro Santa Kruz Apaiza (El cura Santa Cruz, 1929); y por los doce artículos publicados bajo el título “Euskal Literaturaren Atze edo Edesti Laburra” (Breve historia de la Literatura Vasca) en la revista Euskal Esnalea (1927).

En 1931, a instancias de sus amigos José Mª Aguirre, “Xabier de Lizardi” (1896-1933), Antonio Mª Labayen (1898-1993) y de varios miembros de la sociedad Euskaltzaleak como José de Ariztimuño, “Aitzol” (1896-1936), “Orixe” pasó a vivir a su pueblo natal donde pasó “los cinco años más deliciosos de mi vida” (1931-1936) escribiendo Euskaldunak (1950) y Barne Muinetan (En las médulas del interior).

El 18 de julio de 1936 estalla la Guerra Civil española (1936-1939) y “Orixe” es detenido y conducido a la prisión de San Cristóbal de Pamplona donde permaneció seis meses. Tras su liberación en 1937 se aloja durante ese año en casa de una de sus hermanas en Tolosa, mudándose al año siguiente a Oreja. Al ser requerido nuevamente por las autoridades franquistas huye a Huici donde vive oculto temporalmente en una casa y en el bosque. Finalmente decide cruzar la frontera y se exilia en Francia (1938-1950). Se establece en San Juan de Luz (1938-1939) y en 1939 estalla la II Guerra Mundial (1939-1945). En 1940 es detenido por los nazis y por miembros del gobierno del mariscal Ph. Pétain (1856-1951) siendo conducido al campo de concentración de Gurs, cerca de Oloron, donde permanece cuatro meses. Una vez liberado vive en varias localidades de Iparralde y Francia: Saubion (1940-1943), Betharram (1943-1945), Bidarrai (1945-1946) y de nuevo en San Juan de Luz (1947-1950).

En la madurez de su vida, “Orixe” decide surcar el Océano Atlántico e irse a América. Gracias a los ingresos económicos (40.000 pts) que le reportó la traducción al euskera del misal de Lefèvre, Urte guziko Meza-Bezperak (1949), embarca en el puerto de Burdeos y tras hacer escala en Dakar, llega a Río de Janeiro, Bahía Blanca y Buenos Aires. En el pueblo argentino de Berraondo escribe dos de sus mejores poesías religiosas: “Berraondo’ko Meza” y “J.S. Bach’i Eleizan”. Tras tres meses de descanso en tierras argentinas emprende un largo viaje rumbo a Guatemala donde le espera su amigo J. Zaitegi. Atraviesa el altiplano boliviano, conoce el lago Titicaca, La Paz, Arequipa (Perú) y viaja en avión a Guayaquil y Quito (Ecuador) donde visita a su hermana religiosa, Dionisia. Finalmente llega a Guatemala donde colabora durante seis meses con J. Zaitegi en la publicación de la nueva revista Euzko Gogoa (1950-1954 en Guatemala; 1956-1959 en Biarritz). Pero “Orixe” no era un hombre que había nacido para los menesteres burocráticos y administrativos ni para corregir pruebas y galeradas ajenas, por lo que contando una vez más con la ayuda de J. Zaitegi, se trasladó a Zaragoza (El Salvador) instalándose en la “Villa Miramar”. Con sosiego y sin apremios económicos pudo gozar finalmente de una atmósfera idónea para su creación literaria y de un clima saludable para sus achaques físicos. En el largo período de casi cuatro años pudo escribir Quito-n arrebarekin (1987), Agustin gurenaren aitorkizunak (1956), Salmutegia (1967), Jesucristo Gure Jaunaren Berri Ona (1967) y unos treinta poemas religiosos.

Cumplidos los 66 años, “Orixe” decide volver a su tierra natal en noviembre de 1954, habiendo visitado por última vez en Guatemala a sus buenos amigos J. Zaitegi y Andima Ibinagabeitia (1906-1967). Llega enfermo y deambula en busca de un hogar donde establecerse: el monasterio benedictino de Lazkano (1955), la casa de una de sus hermanas en Tolosa (1956) y el pueblo de Oreja (1956-1958), hasta que su sobrino, recién ordenado sacerdote (1958), José Mª Aranalde se hace cargo de él llevándoselo a Arama (Guipúzcoa) y más tarde a Añorga (1959-1961). Falleció en este pueblo el 9 de agosto de 1961 tras una larga y penosa enfermedad. Fue enterrado primeramente en el cementerio donostiarra de Polloe y sus restos más tarde fueron inhumados en su pueblo natal.

El 22 de noviembre de 1959 ingresó como académico de número en Euskaltzaindia (Real Academia de la Lengua Vasca) en el pueblo navarro de Leiza, teniendo como padrino del acto al insigne lingüista Luis Michelena quien afirmó en euskera: “La Academia de la Lengua Vasca no honra a “Orixe” al nombrarle académico, sino que es él quien honra a esta institución con su ingreso en ella”. En el ocaso de su vida logró ¡por fin! en 1960 el primer premio de poesía, “Olerti”, en Amorebieta, y el premio “Lizardi” en Tolosa, después de fallecer.

El mencionado profesor de Rentería (profundo conocedor de la obra de “Orixe” y probablemente su mejor apologista pero también el crítico más objetivo) le describió como hombre auténtico en lucha consigo mismo en busca de Dios, verdadero vasco y vascófilo, fiel hijo del País Vasco, no sólo de palabra y con gritos estentóreos sino con su arduo trabajo cotidiano.

Entre sus notas más destacables se puede afirmar que fue un escritor polifacético en el campo de la cultura vasca en la que aparece como literato, traductor y pensador en diversos campos: religión, literatura, lexicografía, folclore, lingüística y filosofía. De esta forma, “Orixe” emergió como un buque escuela para muchos escritores vascos de su generación, como epicentro literario vasco, y como referencia ineludible antes y después de la Guerra Civil española. Como escritor aparece siempre como profundo conocedor de la literatura clásica, especialmente la latina, como fino poeta sobre todo en temas religiosos y renombrado prosista por la musicalidad que supo imprimir a la lengua vasca. Con respecto a ésta destaca el conocimiento que poseía de los diferentes dialectos de su lengua materna.

En el aspecto personal fue un hombre muy peculiar, bastante extraño para la convivencia por su carácter propenso a la polémica. El temperamento un tanto extraño y la formación religiosa que recibió pudieron influir en su talante conservador, tradicionalista e integrista.

OBRA

Nicolás Ormaetxea “Orixe”. Tormes’ko itsu-mutilla. Bilbo. Verdes-Atxirika. 1929.

Nicolás Ormaetxea “Orixe”.Santa Kruz Apaiza. San Sebastián. Loyola’tar I. 1929.

Nicolás Ormaetxea “Orixe”. Mireio. Bilbo. Verdes-Atxirika. 1930.

Nicolás Ormaetxea “Orixe”.Barne-Muinetan. Zarauz. Itxaropena. 1934.

Nicolás Ormaetxea “Orixe”. “De mi vida externa” (1943), en (P. Iztueta) Orixe eta bere garaia IV. Donostia. Etor. 1991:175-183.

Nicolás Ormaetxea “Orixe”. Leoikumea. Paris. Keller. 1948.

Nicolás Ormaetxea “Orixe”. Urte guziko Meza-Bezperak. Tours. Garikoitz’tar Laguntzailleak. 1949.

Nicolás Ormaetxea “Orixe”. Euskaldunak. Bilbo. La Gran Enciplopedia Vasca. 1950.

Nicolás Ormaetxea “Orixe”. Agustiñ Gurenaren Aitorkizunak. Zarauz. Itxaropena. 1956.

Nicolás Ormaetxea “Orixe”.Mamutxak. Bayonne. Ed. Euskal Herria. 1962.

Nicolás Ormaetxea “Orixe”. Salmutegia. Donostia. Lazkao’ko Beneditarrak. 1967.

“Orixe” (J. Kerexeta y A. Zugasti). Itun Berria. Lazkao. Eliz Atarian. 1967.

Nicolás Ormaetxea “Orixe”. Jainkoaren billa. Bilbo. El Mensajero. 1971.

Nicolás Ormaetxea “Orixe”. Euskaldunak poema eta olerki guziak. Donostia. Auñamendi. 1972.

Nicolás Ormaetxea “Orixe”. “Benito Santuaren erregela”, en (P. Iztueta) Itzulpenak, vol. II. Donostia. Etor. 1980: 755-889.

Nicolás Ormaetxea “Orixe”. Quito-n arrebarekin. Zarautz. Euskal Edit. Elkartea. 1987.

Nicolás Ormaetxea “Orixe”. Idazlan Guztiak (4 tomos). Donostia. Etor, 1991.

“Orixe” y Martín Oyarzabal. El Lenguaje Vasco. San Sebastián. Graf. Izarra. 1963.

BIBLIOGRAFÍA

Altuna, Patxi. “Orixek Jesusen Lagundian emaniko urteak (1907-1923)”, en Euskera XXXIV (2. aldia), 1989: 71-122.

Aulestia, Gorka. “Orixe, escritor enamorado del euskera”, en La cultura del exilio vasco, vol. I, Donostia, Ed. J.A. Ascunce, Donostia, 1994: 158-167.

Aulestia, Gorka. ” ‘Orixe’: escritor controvertido”, en Sancho El Sabio, nº 3, 1993: 93-114.

Aulestia, Gorka. “Un siglo de literatura vasca II”, en Sancho El Sabio, nº 6, 1996: 24-29.

Azurmendi, José. Zer dugu Orixeren kontra? . Arantzazu. Jakin. 1976.

Azurmendi, José. Zer dugu Orixeren alde? . Arantzazu. Jakin. 1977.

Etxeberria, Guillermo. Orixe hautatua. Donostia. Hiria. 2002.

Iztueta, Paulo. “Quito-n arrebarekin” irakurriz. Donostia. Etor. 1988.

Kortazar, Jon. Literatura vasca. Siglo XX. Donostia. Etor. 1990: 85-94.

Labayen, Antonio M. Nikolas Ormaetxea “Orixe”’ren kondaira laburra. Bilbo. Sabino Arana Kultur Elkargoa. 1990.

Lekuona, Juan Mari. “Orixeren liturgi olerkiak”, en Memoriae L. Mitxelena Magistri Sacrum. Donostia. “Julio de Urkixo” Euskal Filologi Mintegia. 1991: 1201-1215.

Michelena, Luis. Historia de la Literatura Vasca. Madrid. Minotauro. 1960: 148-151.

Mujika, Luis Mari. Historia de la Literatura Euskerika. San Sebastián. Ed. Haranburu. 1979: 379-390.

Mujika, Luis Mari. Orixeren aportazio literarioak. San Sebastián. EHU-UPV. 1990.

Villasante, Luis. Historia de la Literatura Vasca. Bilbao. Sendo. 1961: 417-422. AA.VV. Orixe. Omenaldi. Donostia. Graf. Izarra. 1965.

Igo