Euskal Erbesteen Kultura – La Cultura de los Exilios Vascos

Justo Garate Arriola » Biografiak

Gure elkartea, Hamaika Bide, hasiera-hasieratik ideologia eta alderdien gaineko ikuspuntua aurrera eramatea. Errespetotik beti saiatu gara gure erbesteratuen biografiak eta lanak objektiboki aztertzen. Denboraren perspektibaz guztiek egin dituzte gure herriko kulturaren aldeko aportazioak, txikiak edo handiak, baina guztiak aztertzeko modukoak. Sail honetan erbesteratuen biografiak sailkatuko ditugu; guztien arteko lotura amankomuna, batzutan bakarra: erbestea.

Garate Arriola, Justo

Photo of Justo Garate Arriola
(Bergara, Gipuzkoa, 1900 – Mendoza, Argentina, 1994)

Pseudónimos:Archiatros, Curioso, Eneko, Eneko Michelena, Eneko Zulueta, Elorregui, Garratz, Jemand, Lelo (Elo), Manu…, Matxin, Norbait, Peru Arriola, Peruser, Perutxo, Reader, Somebody, Txeru, Txeru Arriola, Txomin, Txominenea, Urdiña, un dirigente.

Estudios: Medicina

Profesión preferente: Médico

Actividades culturales: ensayista, periodista

Exilio:

Lugares y fechas de exilio:

1 .- Francia: 1937

2 .- Argentina: 1937 – 1994

Justo Garate Arriola nació en Bergara el 5 de agosto de 1900. Su padre, Benito Garate, emigró a América, donde consiguió una cómoda situación como ganadero cerca de la localidad de Tandil (Argentina). A finales del S. XIX regresó al País Vasco para buscar mujer y formar una familia. En Elgoibar conoció a Benita Arriola, con la que se casó al poco tiempo. Bergara fue la primera localidad de residencia de la nueva familia Garate Arriola, que con el paso del tiempo estuvo formada por los cabeza de familia y siete hermanos, de los Justo fue el mayor.

Con un año de edad, Justo viaja a Argentina con sus padres, quienes establecen su residencia en Tandil. El padre retoma el negocio ganadero. Allí aprende el castellano con ritmo argentino y el euskera paterno. En esta tierra se concretan los primeros recuerdos. En 1906 la familia Garate regresa al País Vasco. La educación de los niños imponía el retorno. En el colegio de los Padres Dominicos de Bergara realiza el bachillerato con notable éxito. Desde niño destaca por su despierta inteligencia, por su personalidad inquisitiva y por su prodigiosa memoria.

Concluido el bachillerato, inicia la carrera universitaria. Tentado tanto por los estudios de Filosofía y Letras como por los de Medicina, se decide por estos últimos. En 1917 realiza el curso preparatorio en la universidad de Valladolid, iniciando ese mismo año la carrera de Medicina. Allí cursa los dos primeros años. En la universidad de Barcelona realiza los dos siguientes. En 1921 gana por concurso una plaza de alumno interno en el hospital de Basurto de Bilbao. Como Bilbao no contaba con una facultad de Medicina, tiene que continuar sus estudios como estudiante libre. Se examina en Santiago de Compostela del quinto curso y en Madrid del sexto y último curso. Justo Garate se licencia en Medicina el 25 de junio de 1923.

Durante estos años de estudios universitarios van calando en su espíritu las enseñanzas del nacionalismo vasco. Aunque siempre crítico con las posturas extremistas y con los espíritus intransigentes, fue un defensor decidido de la cultura vasca y de los derechos del Pueblo Vasco como país con personalidad propia. Fueron también años importantes desde la perspectiva de su propia personalidad. En febrero de 1920 falleció su madre debido a un cáncer de estómago. La pérdida de la madre fue un trance muy duro de superar. Sentía por ella un profundo amor y una honda admiración. Por esas mismas fechas, conoció a la que sería su esposa, su amiga y su compañera durante toda la vida: Itziar Arostegui. A la temprana edad de veinte años, Justo Garate ha formado su espíritu y ha consolidado sus ideales de vida: responsabilidad religiosa, amor patrio, fidelidad familiar y entrega profesional.

Con el título de licenciado de medicina (25 de junio de 1923), decide culminar sus estudios universitarios con la realización del doctorado, cuyos cursos realiza en Madrid. Acabados éstos, programa continuar sus estudios en el extranjero. Marcha a París, Estrasburgo y Friburgo, nuevamente a París para retornar a Bergara (septiembre de 1925) después de dos años de intensos estudios por importantes universidades europeas. Al poco tiempo vuelve a Berlín y a Heildeberg, donde se especializa en química fisiológica, anatomía patológica, etc. Defiende su tesis en Madrid en enero de 1927 con su trabajo Dos variantes de la reacción de Abderhalden.

En septiembre de 1928 se casa con Itziar Arostegui. Unos meses antes muere su padre de un derrame cerebral. Sin embargo, a pesar de tan sentida pérdida la vida sigue su curso. El matrimonio Garate establece el domicilio y la consulta en la Alameda Urquijo, nº 20. Sin embargo, la quietud desaparece con nuevos viajes. Francisco Belausteguigoitia tenía la idea de crear en Bilbao un Instituto del Cáncer. Le propuso a Justo Garate la posibilidad de acudir una vez más a Alemania a especializarse en patologías cancerígenas. Marcha durante tres meses a Munich, acompañado de su joven esposa. Desde 1933 trabaja como médico interno en el Hospital de Basurto.

Su labor cultural sigue una marcha paralela a su especialización médica. Sus espacios de investigación son la cultura vasca y la cultura médica. Son años de gran actividad ensayística. Publica en la mayoría de revistas del País Vasco, especialmente en Revista Clínica de Bilbao y en la Revista Internacional de Estudios Vascos. Su firma igualmente aparece en otro títulos como Anuario de Eusko Folklore, Tierra Vasca, Euzkadi, Yakintza, Gure Herria, Eusko Ikaskuntzaren, Deya, Euskal Esnalea, La Tarde, La Voz de Navarra, etc. Igualmente, en esta época, aparecen sus primeros libros: Guillermo Humboldt (Bilbao, 1933), Ensayos euskerianos (Bilbao, 1935), La época de Pablo Astarloa y Juan Antonio Moguer (Bilbao, 1936), etc. Justo Garate se nos presenta como una de las figuras más importantes de la cultura vasco. Justo Garate vive momentos clave en el nacimiento de la cultura y de ciencia vascas. Uno de los problemas que se plantean es la necesidad de una universidad vasca. Un grupo de médicos funda en 1936 la primera facultad de esta futura universidad. Se trata de la Facultad de Medicina. Justo Garate se hace cargo de la cátedra de Patología General.

La vida personal y profesional del médico vasco se hallaba en un momento óptimo. Era un médico respetado, con un éxito profesional respetable. Como profesor era querido y celebrado por sus alumnos. Como intelectual formaba parte del reducido grupo de sabios. Como persona vivía felizmente su nuevo estado civil. Justo Garate era un hombre triunfador, feliz como profesional y como persona. Sin embargo, esta apacible y prometedora situación se rompe en julio de 1936 con la sublevación militar. Aunque quiere mantenerse neutral, las circunstancias hacen que tenga que comprometerse con la realidad del momento. Fue nombrado médico militar y miembro del tribunal militar. Justo Garate tuvo plena convicción de la inevitable derrota de las fuerzas republicanas y vascas. Estas intuiciones toman carácter de certeza tras los bombardeos de Durango, Gernika, Bilbao, etc. Asume la decisión irrevocable de su marcha a tierras argentinas.

El 5 de mayo de 1937 parte de la familia Garate inicia el exilio. Marcharán a Bruselas en el trasatlántico español “Habana”. Justo quedaba en Bilbao como médico militar. A punto de caer Bilbao, es nombrado médico de la expedición de unos quinientos niños con destino a la Citadelle. Después de algunos problemas iniciales llegaron a su destino, el puerto de Burdeos. Concluida la misión de alojar a los niños en el lugar indicado, llega a mediados de julio a Bruselas, donde le esperaba el resto de la familia. Sus hermanos residentes en Argentina le mandan el dinero para el pasaje de la familia. Se embarcan en Rotterdam el 13 de noviembre de 1937 en un barco de carga, el Alcyone, llegando a Buenos Aires el 10 de diciembre. A finales de 1937, Justo Garate inicia la segunda etapa de su vida, la experiencia americana, fase existencial larga en años y plena en entregas. En Argentina, entre Tandil y Mendoza, trascurren casi sesenta años de trabajo con el que ganará un merecido renombre tanto en América como en Europa.

Consciente de que el exilio era algo definitivo, revalida su título de doctor para poder ejercer de médico en Argentina. El 18 de julio de 1938 aprueba el examen de convalidación. Justo Garate se integra plenamente en el mundo intelectual y médico de Argentina. Su prestigio profesional aumenta con el paso del tiempo. Colabora, como en España, en las revistas médicas especializadas del país. Sin embargo, en ningún momento abandona la preocupación por la historia y la cultura de su país de origen. Cientos de artículos salen de su pluma. Su firma se encuentra en publicaciones tan diversas como Eusko Deya, España Republicana, La tribuna de Tandil, Nueva Era, Eusko Jakintza, Gernika, Boletín del Instituto Americano de Estudios Vascos, El día medico, Príncipe de Viana, Boletín de la Real Sociedad Vancongada de Amigos del País, Eusko Gogoa, Munibe, Jakintza, Boletín de Estudios Germánicos de la Universidad Nacional de Cuyo, Fontes Linguae Vasconum, etc. Al mismo tiempo, durante su permanencia en Argentina, va aumentando su ya rica bibliografía con títulos de gran significado. En la editorial Ekin de Buenos Aires publica dos obras de gran resonancia en el ámbito de la cultura vasca: Viajeros extranjeros en Vasconia (1942) y Cultura biológica y arte de traducir (1943). Otros de sus títulos más conocidos son El viaje español de Guillermo Humboldt publicado en el Patronato Hispano-Argentino de Cultura en 1946 o bien El carlismo de los vascos (San Sebastián, 1980). A esta ingente labor hay que sumar sus traducciones preferentemente del alemán y del inglés. Si se analiza este ingente trabajo , se llega a una sencilla conclusión: Justo Garate, ahora en Argentina como antes en el País Vasco, desarrolla básicamente dos líneas de atención: la cultura médica y la cultura vasca.

La única actividad que Justo Garate no realizaba en Argentina era el magisterio universitario. Aunque tuvo ofertas de la Universidad de La Plata y de la Universidad de Rosario para integraren en sus plantillas académicas, no aceptó éstas por diversas razones. Sin embargo, no sucedió lo mismo, cuando se le invitó a formar parte del claustro de la nueva Universidad de Mendoza como profesor de Clínica Médica. La aceptación de la Cátedra en la Universidad de Mendoza supuso un cambio de residencia. Era el año 1954. La familia Garate abandona su casa de Tandil, donde habían vivido más de quince años. Este cambio no fue en problemático. Mendoza era una ciudad de amplias posibilidades y de alta calidad de vida. Justo Garate supo encontrar en Argentina, primero en Tandil y después en Mendoza, un ambiente propicio para el trabajo y un clima ideal para la vida. En compañía de su mujer y de sus hijos vivió años de plenitud y de dicha, realizando los mismos trabajos que había desempeñado en el País Vasco.

En 1959 realiza su primer viaje a Europa, visitando Suecia, Alemania, Francia, Austria, etc. Este viaje tuvo que ser una especie de reencuentro con su pasado. En 1961 realiza su segundo viaje europeo acompañado de veinticinco alumnos, en el que aprovechó para visitar en diversas ocasiones el país vasco-francés. Con la democracia se suceden los reconocimientos y títulos. En 1977 la Universidad de Lejona le nombra Profesor Honorario de la Facultad de Medicina; la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao le nombra Miembro de Honor; La Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, Socio Supernumerario; etc. En 1978 es nombrado Académico de Honor de Euskaltzaindia. En 1982 la Universidad de Lejona le nombra Doctor Honoris Causa. En 1987, la Sociedad de Estudios Vascos le concede el premio Manuel Lecuona. En 1991, el Rey Juan Carlos le concede la Gran Cruz de Caballero de la Orden de Isabel la Católica; etc.

Los años vuelan y con el paso del tiempo la salud del insigne intelectual se va deteriorando. Se llega así hasta el año 1994. La debilidad de Justo Garate era ya extrema. Por eso, su muerte el 2 de julio de ese año, acaecida en Mendoza, no pudo extrañar a nadie. Justo Garate tenía 93 años. Con Justo Garate desaparecía uno de los últimos humanistas y uno de los intelectuales más preclaros del exilio vasco.

Obra

Guillermo de Humboldt. Estudio de sus trabajos sobre Vasconia, Bilbao, Imprenta Provincial de Vizcaya, 1933.

Ensayos euskerianos I, Bilbao, Imprenta Mayli, 1935.

La época de Pablo Astarloa y Juan Antonio Moguel, Bilbao, Imprenta Provincial de Vizcaya, 1936.

Viajeros extranjeros en Vasconia, Buenos Aires, Editorial Ekin, 1942.

Cultura biológica y arte de traducir, Buenos Aires, Editorial Ekin, 1943.

Etiología y clínica de la colecistitis, Buenos Aires, Editorial El Ateneo, 1945.

Una epidemia weiliana, Buenos Aires, Editorial El Ateneo, 1945.

El viaje español de Guillermo de Humboldt (1799-1800) , Buenos Aires, Patronato Hispano-Argentino de Cultura, 1946.

La biliopatía rioplatense, Buenos Aires, Instituto Americano de Estudios Vascos, 1949.

El colegio de las Vizcaínas y Bergara en el siglo XVIII, Mendoza, Paura Hermanos, 1972.

El carlismo de los vascos, San Sebastián, Editorial Auñamendi, 1980.

El colegio de las Vizcaínas de México y el Real Seminario de Bergara (Colab. José Ignacio Tellechea Idígoras), Vitoria, Ediciones del Gobierno Vasco, 1992.

Un crítico en las quimbambas. Autobiografía y escritos, San Sebastián, J. A. Ascunce Editor, 1993.

Publica cientos de artículos en diversas revistas de América y España. Traduce del alemán y del inglés un número importante de títulos tanto de cultura médica como de temática relacionada con el País Vasco.

Bibliografía.

A.A.V.V.: Justo Garate San Sebastián, Eusko Ikaskuntza-Bergarako Udala, 2000.

AMEZAGA, Elías: Bibliografía General”, Justo Garate Arriola. Un crítico en las quimbambas. Autobiografía y escritos, San Sebastián, J.A. Ascunce Editor, 1993, pp. 291-314.

AMEZAGA, Elías: “El profesor Justo Garate”, Sesenta años después. Euskal erbestearen Kultura, T. II, San Sebastián, Editorial Saturran, 1999, pp. 125-142.

AMEZAGA, Elías: “Prólogo”, Justo Garate, San Sebastián, Eusko Ikaskuntza-Bergarako Udala, 2000, pp. 29-48.

APAOLAZA, Xavier: “El horizonte de Justo Garate. Creyente liberal vasco” , Justo Garate, San Sebastián, Eusko Ikaskuntza-Bergarako Udala, 2000, pp. 49-78.

ASCUNCE, José Ángel: “Justo Garate. Una vida, un camino”, Justo Garate. Un crítico en las quimbambas. Autobiografía y escritos, San Sebastián, J.A. Ascunce Editor, 1993, pp. 281-289.

ASCUNCE, José Ángel: “Justo Garate o el humanismo como razón de vida”, Justo Garate Arriola, San Sebastián, Eusko Ikaskuntza, 2000, pp. 5-79.

ASCUNCE, J. A. – SAN MIGUEL, M. L.: “Estudio bibliográfico: Justo Garate”, Justo Garate, San Sebastián, Eusko Ikaskuntza-Bergarako Udala, 2000, pp. 135-161.

BARRIOLA IRIGOYEN, Iñaki: “Justo Garate sendagilea”, Justo Garate, San Sebastián, Eusko Ikaskuntza-Bergarako Udala, 2000, pp. 79-86.

CORREAS, Jaime: “Justo Garate: el espíritu polémico”, La inmigración española en Mendoza. Cuatro estudios monográficos, Mendoza, Consulado General de España, 1989, pp. 73-111.

De la GRANJA SAINZ, José Luis: “Justo Garate, nacionalista heterodoxo y republicano federal”, Justo Garate, San Sebastián, Eusko Ikaskuntza-Bergarako Udala, 2000, pp. 199-208.

GARATE AROSTEGUI, Nere: “Como estalactitas”, Los hijos del exilio vasco: arraigo o desarraigo, San Sebastián, Editorial Saturraran, 2004, pp. 401-419.

KNORR, Henrike: “Justo Garate euskalari”, Justo Garate, San Sebastián, Eusko Ikaskuntza-Bergarako Udala, 2000, pp. 87-95.

LARRAÑAGA, Jotxo y ARANES, José Ignacio: “Justo Garate: la mirada periodística de un ilustrado”, Justo Garate, Eusko Ikaskuntza-Bergarako Udala, 2000, pp. 97-115.

SAN MARTÍN, Juan: “Justo Garate, etnología lanetan”, Justo Garate, San Sebastián, Eusko Ikaskuntza-Bergarako Udala, 2000, pp. 117-133.

SARRIONAINDIA, Begoña: “Pablo Astarloa a través del Dr. Gárate”, Bol. de R.S.B.A.P. , nº 53-2, San Sebastián, 1997, pp. 493-505.

SARRIONAINDIA, Begoña y SARRIONAINDIA, Magdalena: “Aproximación a la obra filológica del Dr. Justo Garate y Arriola”, Bol. de R.S.B.A.P. , nº 54-1, San Sebastián, 1998, pp. 115-126.

 

Igo