Matilde Huici Navaz » Biografiak
Gure elkartea, Hamaika Bide, hasiera-hasieratik ideologia eta alderdien gaineko ikuspuntua aurrera eramatea. Errespetotik beti saiatu gara gure erbesteratuen biografiak eta lanak objektiboki aztertzen. Denboraren perspektibaz guztiek egin dituzte gure herriko kulturaren aldeko aportazioak, txikiak edo handiak, baina guztiak aztertzeko modukoak. Sail honetan erbesteratuen biografiak sailkatuko ditugu; guztien arteko lotura amankomuna, batzutan bakarra: erbestea.
Huici Navaz, Matilde
Estudios:                                                                Magisterio,                                Derecho.
Profesión                                                                preferente:                                                                Pedagoga,                                maestra,                                abogada.
Actividades                                                                culturales:                                                                Periodismo,                                traductora
Exilio:                                                                1939-1965.
Lugares                                                                y                                                                fechas                                                                del                                                                exilio:
1.-                                                                Francia:                                Paris,                                1939-1940
2.-                                                                Chile:                                                                Santiago                                de                                Chile,                                                                1940-1965
BIOGRAFÍA
Matilde Huici nació en Pamplona, el 3 de agosto de 1890. De familia liberal y progresista, estudió Magisterio en Bilbao. Como maestra, a partir de 1909, trabajó en las Escuelas de Ategorrieta, en Donostia-San Sebastián, escuelas de las que fue directora dos años más tarde. Para proseguir sus estudios marcha a Madrid en 1916, donde ingresa en la Residencia de Señoritas y prosigue sus estudios de lenguas extranjeras e inicia la carrera de Derecho que finalizaría en 1926. Antes, en 1922, había trabajado como inspectora de Primera Enseñanza en Santa Cruz de Tenerife. Miembro del Lyceum Club Femenino (1926-1939), ideológicamente se sitúa dentro del feminismo político. Como becaria de la Junta de Ampliación de Estudios (JAE) se trasladó al College de Middlebury, en Vermont (Estados Unidos), donde impartió clases de lengua española desde septiembre de 1923. En 1927 fue miembro del Tribunal de Menores de Madrid, cargo desde el que desempeñaría una importante labor. En política, tras promover en 1928 la Juventud Universitaria Femenina española (JUF), más tarde Asociación de Mujeres Españolas Universitarias, y la Agrupación Liberal Socialista, proyecto que fracasó, en 1931 ingresó con su marido, el madrileño Luis San Martín Adeva, en el PSOE.
Durante su actividad política no hizo dejación de su ideología feminista, reivindicando un papel más activo dentro del partido socialista, el sufragio universal, el divorcio, etc. Con la proclamación de la república Huici ocupó diferentes puestos de evidente calado social: Subcomisión de derecho penal de la Comisión Jurídica Asesora del Ministerio de Justicia, Inspección de los Tribunales Tutelares de Menores, comisión redactora del Código Penal de 1932, creación del Centro de Estudios Penales. En 1935 fue nombrada delegada en la Comisión de Protección a la Infancia y a la Juventud de Ginebra. Una vez producido el golpe militar de 1936, Huici permanece fiel a la república, siendo nombrada desde 1935 a 1938 delegada española en la Comisión Consultiva de Cuestiones Sociales y Humanitarias de la Sociedad de Naciones.
En 1939 se inicia su exilio, dsde Cataluña, primero en Francia donde siguió desarrollando tareas de ayuda a los niños evacuados y colaborando con el Comite de Ayuda a los Refugiados. En 1940, el matrimonio Huici-San Martín con su hijo adoptivo Luis decide exiliarse en Chile. Madre e hijo hicieron el viaje a bordo del buque “Orduña”. Tras un azaroso viaje, el buque entraba en Valparaíso el 14 de mayo. En Chile, el matrimonio no podía dedicarse al Derecho por no poder convalidar sus estudios. Ello les llevó a dedicarse a otras actividades. Huici realizó algunos trabajos de traducción para la editorial Espasa-Calpe. Políticamente, el matrimonio se incorporó al centro Republicano Español de Santiago de Chile, entidad que estaba integrada por exiliados de diferentes tendencias. En 1947 Huici dirigió el Directorio Cultural Chileno-Español. En 1948 falleció su esposo, Luis San Martín. Ya en 1950 Matilde Huizi adoptó la nacionalidad chilena. Paulatinamente, la intelectual navarra fue retomando los temas que siempre le habían apasionado. Así, participó como psicopedagoga del Consejo de Defensa del Niño de Chile y, a partir de 1944, participó de la creación de la Escuela Educadora de Párvulos de la Universidad de Chile. En 1962, participa en Niza (Francia), en una reunión del comité francés de la Organización Mundial para la Educación Preescolar; luego lo haría en Londres. Los viajes serían frecuentes en los últimos años de su vida, casi siempre justificados en sus actividades defensoras de pedagogías más abiertas.
Matilde Huici murió tras una larga enfermedad, el 13 de abril de 1965. Todavía hoy su memoria sigue viva en el país andino.
OBRA
Traducciones:
-Montesquieu:                                Grandeza                                y                                decadencia                                de                                los                                romanos.                                Buenos                                Aires:                                Colección                                Austral,                                Espasa-Calpe,                                1942.  En  1920  Huici  había  publicado  una  primera  traducción  de  esta  misma  obra.
-Montesquieu:                                El                                espíritu                                de                                las                                leyes.                                En                                colaboración                                con                                Nicolás                                Estévanez.                                Buenos                                Aires:                                Colección                                Austral,                                Espasa-Calpe,                                1951.                                
Periodismo:
Artículos                                en                                El                                Sol,                Democracia,                El                                Socialista,                                Mujeres.                                Portavoz                                de                                las                                mujeres                                antifascistas 
BIBLIOGRAFÍA
-García                                Sanz                                Marcotegui,                                Ángel                                (2010).                                Una                                “intelectual                                moderna”                                socialista.                                Pamplona:                                Universidad                                Pública                                de                                Navarra.                                Fundación                                Carlos                                Chívite.                                ISBN                                9788497692618.
-San                                Martín                                Montilla,                                María                                Nieves                                (2009).                                Matilde                                Huici                                Navaz:                                la                                tercera                                mujer.                                Narcea                                Ediciones.                                ISBN                                9788427716353.
-Barona Vilar, Josep Lluis (2011). El exilio científico republicano. Universitat de Valencia. ISBN: 9788437078311
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	